En esta ocasión vamos a hablar acerca del uso de impresión 3D como herramienta para tratar ciertos tipos de enfermedades raras.
Por todos son bien sabidas las dificultades a las que se tiene que enfrentar una persona diagnosticada con una enfermedad poco frecuente.
En Europa, este tipo de afecciones son consideradas como “raras” cuando afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes, aunque esta consideración depende del país en el que uno se encuentre, se calcula que el 7% de la población mundial esta afectada por una enfermedad “rara”.
Una cifra más que alarmante teniendo en cuenta que en la mayoría de ellas se desconoce absolutamente su causa y por lo tanto su posible prevención o tratamiento.
A este respecto el uso de impresión 3D para experimentación, diagnósis e incluso tratamiento de los enfermos, está resultando tremendamente beneficioso por las características que esta tecnología tiene con respecto a la fabricación tradicional.
Como ya sabemos, con las distintas tecnologías de impresión 3D, podemos fabricar instrumental o prótesis específicos sin necesidad de obtener cantidades mínimas, lo que permite a los investigadores experimentar con distintos tratamientos sin que esto suponga un coste adicional. Posibilitando con ello que pequeños grupos de investigación puedan adentrarse en campos antes inimaginados.
Vamos a ver algunos ejemplos del uso de estas tecnologías en tratamientos y sus resultados:
esta es una enfermedad congénita en la que las paredes de tráquea y/o los bronquios son más blandos de lo normal lo que suele provocar un colapso de los mismos.
El diagnóstico requiere una alta sospecha por parte del equipo médico y una dificil confirmación endoscópica.
Recientemente hemos visto como el Dr. Glenn Green, un otorrinolaringólogo pediátrico del Hospital de Niños CS Mott en Ann Arbor (Míchigan) se valía de técnicas de impresión 3D de alta precisión para fabricar cérulas biocompatibles aplicadas a los órganos afectados conel fin de evitar su colapso.
Este tipo de cérulas ya han sido aplicadas con éxito a tres bebés varones y una niña.
Espina Bífida: en este caso nos referimos al “Colorado Institute for Maternal & Fetal Health”, y en concreto a uno de sus proyectos basado en prevenir los efectos nocivos de la espina bífida.
Esta enfermedad, puede causar alteración en la capacidad para caminar, inflamación del cerebro (hidrocefalia) y muchos procesos quirúrgicos durante la vida del niño para tratar las complicaciones que acarrea.
Ahora, las mismas técnicas que se utilizan para ayudar a los cirujanos a realizar una intervención de cadera o un implante facial personalizado, están siendo aprovechadas para la realización de procesos quirúrgicos a los más pequeños.
Para ello utilizan escáneres e impresoras 3D con el fin de obtener un modelo exacto del feto en el que poder estudiar los avances de su enfermedad, preparar las intervenciones previamente y conocer a fondo cada caso antes de emprender cada acción.
enfermedad poco frecuente encontrada casi en su totalidad en Holanda, llamada formalmente hyperstosis coricalis generalisata.
Esta provoca el engrosamiento desproporcionado del cráneo y la mandíbula, lo que provoca desde algunas molestias a severos problemas de salud en las personas que la padecen producto de la presión que el cerebro va sufriendo conforme se desarrolla esta enfermedad.
En 2014, un hospital holandés anunció que había eliminado toda la parte superior del cráneo de una mujer y reemplazado este por un implante de plástico fabricado a medida utilizando una impresora 3D.
Este paciente había perdido la vista casi totalmente por culpa de su enfermedad, por lo que su intervención resultó proritaria.
Son muchos más los ejemplos de enfermedades poco frecuentes tratadas con estas tecnologías, por lo tanto seguiremos hablando de ellos en futuras publicaciones.
Mas artículos de interés científico:
Deja tu comentario