Planetary Resources es una compañía fundada en 2009, aunque su misión de realizar minería espacial y sus inversores no fueron públicos hasta 2012. Algunos asteroides continenen altas proporciones de agua, hierro o incluso algunos materiales preciosos como el platino.

Su gran puesta en escena fue un año después mediante una campaña de crowdfunding para desarrollar el prototipo telescopio espacial low-cost, que permitirá desplegar una flota de naves que inicen la búsqueda de asteroides cercanos a la tierra interesantes (NEOs, Near Earth Asteroids).

La semana pasada consiguió un contrato de NASA para poder investigar el uso de la impresión 3D a la hora de mejorar la propulsión y autonomía de los CubeSats de una forma asequible. El CubeSat es una filosofía de satélite de pequeño tamaño que se construye ensamblando cubos de diez centímetros de lado.

Este tipo de satélites se han convertido en un estándar y están facilitando la democratización de la industria espacial, pues la miniaturización y el uso de tecnologías más o menos abiertas o extendidas están reduciendo el coste, principalmente del lanzamiento y permitiendo su uso por gran parte de emprendedores.

Pero los CubeSats por su tamaño y limitaciones derivadas de ser lanzados como cargas secundarias que acompañan a grandes satélites, ven muy limitada su propulsión.

Una propulsión que necesitan tanto para evitar re-entrar en la atmósfera como para poder cambiar su órbita.

El plan de Planetary Resources es desarrollar lo que llaman un Modelo Integrado Estructural Primario y Propulsivo (IPPSM de sus siglas en inglés). Gracias a la impresión 3D sería posible integrar un nuevo sistema propulsivo para estos pequeños satélites en la propia estructura.

Este paso no resulta extraño, pues la empresa lleva varios años colaborando con 3D Systems para aprovecharse del potencial de la impresión 3D.

Chris Lewicki tras la puesta en órbita de su primer vehículo espacial el pasado julio expresaba que

«integrando verticalmente todo el sistema en nuestras dependencias de Redmond, podemos tener un control constante sobre cada componente, incluyendo aquellos que compramos, como los que fabricamos empleando impresoras 3D».

Un ejemplo de como la introducción de la fabricación aditiva permite cambiar las dinámicas empresariales de diseño y fabricación completamente.

Space-Economy

Planetary Resources continuará firme en su filosofía de «experimentar siempre que sea posible» y lanzará un nuevo vehículo a finales de año.

Como hemos comentado, estas plataformas experimentales están orientadas a poder llegar a extraer recursos en el espacio.

Tanto para traerlos a la Tierra, como para poder emplearlos directamente en el espacio: a partir del agua se pueden establecer puestos de repostaje de combustible para vehículos espaciales y los materiales construtivos permitirán fabricar directamente in-situ sin necesidad de pasar por los costosos lanzamientos fuera de nuestro planeta.

Y allí jugará un papel clave, sin duda, alguna variante de la impresión 3D

Fuente de las imágenes: Planetary Resources

Otros artículos de interés: