En un post anterior sobre aplicaciones médicas, mencionábamos el caso de un águila a la que se había reparado el pico, y una pata  con una pata (pata de articulación, perdonen el involuntario juego de palabras) impresa en 3D.

Buttercupleftfoot

Buttercup, ya crecida, con su pata impresa en 3D

En el post de hoy, recordamos esos casos y no podemos evitar sonreir al ver que un nuevo animal ha podido ser ayudado gracias a esta tecnología. En este caso, una tortuga marina, que no deja de recordarnos a la pequeña Squirt que salía en la película buscando a Nemo, y que así ha sido bautizada.  Squirt fue encontrada por un visitante de Carrot Island, una zona natural en la costa de Carolina del Norte, y llevada a la Guardia Costera con una lesión bastante grave: una fractura abierta de cúbito y  radio derechos,  y gran herida en la zona ventral de esa aleta. La fractura era continua, con laceraciones en la piel. Era una cosa seria, pero aún así parecía haber un buen flujo de sangre y función nerviosa, por lo que existían posibilidades de recuperación, tanto de la aleta como de la tortuga. Se contactó a un equipo del laboratorio de Fabricación Aditiva y Logística de  la Universidad Estatal de Carolina del Norte, para diseñar un manguito personalizado; tal y como afirma este equipo, «la estabilización quirúrgica podría haber sido una opción, pero la reducción tradicional no parecía ser lo más práctico, así que aceptamos el reto de aplicar las técnicas de fabricación aditiva debido a la forma irregular de la aleta así como por la urgencia del caso. Recibimos tomografías de la tortuga, incluyendo tanto la aleta rota como la sana».

El proceso, sin embargo, no fue sencillo. Debido a la geometŕia distorsionada de la aleta herida, que impedía un diseño directo sobre ella, el equipo intentó diseñar la férula basándose en la aleta sana, creando a partir de la imagen escaneada un modelo digital en 3D e imprimiendo prototipos en su impresora 3D casera. Este método, sin embargo, no fue todo lo efectivo que era de desear.

 

mimics flippers

Posteriormente, el equipo volvió al paso inicial,  al escáner original y modelo .stl, cargándolo en un software llamado Clay Tools, que usa una interfaz «táctil» para manipular   el modelo .stl, con lo que consiguier reducir la fractura  de la pata lesionada y reparar las distorsiones anatómicas presentes  en el modelo escaneado de la aleta lesionada, creando en consecuencia una férula más precisa y refinada para la aleta real. Tal y como cuentan: » más que diseñar un sistema de cierre complejo, la conexión se diseñó para poder ser puesta y quitada con relativa facilidad, simplemente cosiéndola, con los recursos existentes».

[table id=2 /]

 

 

Unas cuantas repeticiones más, y la férula ya estaba impresa, y ajustada a las necesidades del «paciente», que parece ser que se recupera bastante bien, nadando y comiendo, tal y como se ve en el video.

Fuente: http://camal.ncsu.edu/additively-manufactured-brace-sea-turtle-flipper/