En esta ocasión hablaremos de un proyecto de programación con Phyton, el cual ha sido utilizado para generar un traductor capaz de transcribir textos del castellano al Braille con el fin de que éstos puedan ser posteriormente fabricados mediante impresión 3D para hacerlos más accesibles a las personas invidentes.
Para comenzar, debo destacar, que este es uno de esos proyectos por los que uno se siente orgulloso de trabajar en el sector de la impresión 3D, sintiendo la gran influencia que la Cultura Maker está teniendo, y con ello el gran valor del conocimiento compartido libremente, con el fin de que éste nunca deje de crecer y resulte útil para todo aquel que lo precise, que como sabéis, este blog practica desde sus comienzos.
Este programa ha sido desarrollado por Alfredo Sánchez Sánchez, el cual actualmente trabaja como profesor de tecnología y matemáticas en la escuela libre Micael, afincada en Madrid, compaginando su profesión con la divulgación tecnológica y filosófica a través del blog educoteca.com, referente en materia de tecnología aplicada a la educación.
Según relata Alfredo en su blog, esta idea surgió ante la necesidad de fabricar mediante impresión 3D unos marca-páginas personalizados para los invitados a un evento, entre los que se encontraba una persona invidente, por lo que se le ocurrió adaptar los textos a lenguaje Braille con el fin de que este pudiera leerlos sin ayuda.
Para ello pensó en varias opciones que le permitiesen obtener un modelo 3D capaz de ser impreso en un equipo de tecnología FDM, entre las cuales tenía la posibilidad de vectorizar dicho texto y extruirlo mediante cualquier software 3D. Pero si algo caracteriza a un Maker, es la ambición por superar retos, lo que le llevó a generar un complejo programa basado en Phyton que realizase esta tarea, ya que en un futuro, este podría ser utilizado por todo aquel que lo necesitase.
Son cientos las aplicaciones en las que este programa puede ser utilizado, como por ejemplo objetos personalizados para invidentes que describan la utilidad de los mismos o las precauciones a tomar, etiquetas escritas en Braille para cualquier envase o producto, o libros impresos íntegramente en 3D etc.
Dada la naturaleza de la impresión 3D y su fácil accesibilidad, podemos encontrar ya diversas aplicaciones que actualmente se están utilizando en este sentido y que describiremos brevemente.
Touchable Memories
este es un proyecto en el que ofrecen la posibilidad de fabricar en 3D figuras a partir de fotografías, con lo que permiten a aquellas personas que no pueden verlas, sentir mediante el tacto esos momentos inmortalizados.
Mapas en relieve
Los miembros del Instituto Hasso Plattner (IPH) han desarrollado un sistema de pantalla que utiliza un cabezal de impresora 3D llamado Linespace. Este sistema permite crear mapas en relieve utilizando un ordenador controlado por voz.
Arte para el tacto
John Olson, un ex fotógrafo de la revista LIFE, ha co-fundado una compañía llamada 3D PhotoWorks que ha desarrollado un proceso de impresión en 3D de obras de arte con volumen.
¿Te gustaría recibir en tu correo más artículos como éste y estar al día de otras noticias sobre impresión 3D?
Deja tu comentario