Las células impresas en 3D requieren un sistema enormemente complejo para su nutrición, independientemente de que estas se encuentren dentro de tejido humano o fuera de el. Se están realizando grandes avances a este respecto, ya que este es un problema con el que se debe enfrentar cualquiera que pretenda realizar construcciones celulares, sin embargo esta es una ardua tarea a la que varios centros de investigación de todo el mundo se están enfrentando como podemos ver en los recientes hallazgos de creación de vasos sanguíneos o las nuevas tecnologías de bioimpresión.

A este respecto, los investigadores del Instituto Wyss de ingeniería dedicada a la bioimpresión perteneciente a la Universidad de Harvard y la Escuela John A. Paulson, han desarrollado un método para fabricar mediante bioimpresión estructuras celulares más gruesas y fuertes compuestas por células madre humanas, una matriz extracelular, y canales circulatorios revestidos con células endoteliales de los vasos sanguíneos.

F1.large_-1024x681

Si bien esta es un área de investigación en la que se está trabajando mucho en estos tiempos, hasta ahora los tejidos celulares vivos conseguidos mediante impresión 3D habían resultado demasiado débiles para su sostenibilidad en laboratorio. Según la información publicada por Lewis y su equipo, los tejidos fabricados resultan hasta diez veces más resistentes que todos lo conseguidos hasta la fecha en materia de bioimpresión, ofreciendo una base viable para continuar investigando en el área de ingeniería de tejidos.

Hasta la fecha, este equipo ha conseguido fabricar tejido de un centímetro de grosor, el cual además no requiere de un posterior curado UV, lo que permite una mayor durabilidad de las estructuras creadas y todas su propiedades.

Fuente