Hoy hablaremos de uno de los resultados más sorprendentes y con mayor número de posibilidades de las últimas investigaciones en este campo: la impresión 3D de pelo.
Los laboratorios de investigación MIT han sido responsables de numerosas innovaciones en el mundo de la impresión 3D, desde Materiable (un interfaz impresa en 3D que cambia de forma), la XPrint (una bioimpresora modular de código abierto), hasta robots hidráulicos impresos en 3D capaces de salirse del lecho de impresión.
Impresión 3D de pelo: Proyecto Cillia
Uno de los proyectos más impresionantes que han salido recientemente de esta universidad es sin lugar a duda Cillia: una plataforma de software que permite al usuario diseñar e imprimir en 3D estructuras capilares. Esta tecnología podría abrir muchas puertas en múltiples campos.
Antes de Cillia, los fabricantes querían crear un modelo 3D usando software CAD que creara finas estructuras con las características del pelo, mechón a mechón, lo que conllevaba un proceso muy largo que hacía imposible además que el resultado similar al pelo fuera el deseado. El nuevo software se salta el paso del diseño en CAD y en solo unos pocos minutos puede integrar miles de pelos en un diseño a través de una interfaz corredera que permite determinar el ángulo, el grosor, la densidad y la altura de los cabellos.
Imitando a la naturaleza
Con este innovador software, cada pelo puede generarse con una resolución de 50 micras (la misma que la del cabello humano) y puede imprimirse con diferente tipo de texturas y en diferentes tipos de superficies gracias a la estereolitografía 3D (SLA). El Cillia de MIT ha sido presentado recientemente
Actualmente, los creadores de este innovador software están experimentando con las ventajas de este nuevo tipo de producto impreso en 3D dando cuenta de su fantástico potencial para múltiples usos, como por ejemplo en la fabricación de velcros de cerdas finas que se puedan disponer en un ángulo determinado. Aplicación que ya ha sido realizada con éxito.
Para aplicaciones sensitivas de la impresión 3D de pelo, el equipo ha impreso la figura de un conejo cubierto de pelaje, que está equipado con luces LED que se encienden cada vez que el conejo es golpeado de determinada forma.
Este proceso también ha obligado a los investigadores a hacer posible la impresión de pelo sobre una superficie con curvas, mucho más difícil de hacer que sobre una superficie lisa.
Movimiento de objetos
Para el accionamiento o el movimiento de objetos, el MIT ha creado una tabla hecha de cabellos impresos en diferentes ángulos y altura con la capacidad de clasificar los objetos por peso.
Con tan solo las vibraciones que crea el movimiento, las fibras son capaces por ejemplo, de mover monedas sobre una mesa y ordenarlas según su peso y su frecuencia de vibración. Los investigadores has demostrado también que con vibraciones, las superficies de cerdas podrían usarse como motores lineales o rotatorios.
Como ejemplo curioso podemos decir que un molino de viento podría fijarse a un móvil y la vibración del mismo haría que el molino de viento girara.
Todo un potencial de aplicaciones gracias a la impresión 3D
Jifei Ou, un estudiante de arte y ciencias y autor principal del artículo, explica que esta tecnología se ha inspirado en estructuras naturales como el pelo humano o los cilios, que eliminan el polvo de nuestros pulmones.
Gracias al gran potencial de la impresión 3D esperan poder crear nuevos materiales con funciones y propiedades inspiradas en la naturaleza pero que sean ajustables y controlables de forma sencilla.
Como ya hemos visto a través de este y otros muchos experimentos, el potencial de la creación de estructuras similares a pelos por medio de la impresión 3D son enormes, pudiendo crear gran variedad de objetos inteligentes e interactivos.
Otros artículos de interés:
Deja tu comentario