IMPRESIÓN 3D, DE LO EXTRAODINARIO A LO COTIDIANO
Las tecnologías de fabricación aditiva nunca han sido tan populares como en este momento, con un mercado valorado en 5.165 millones de dólares en 2015 según la firma Wohler. Un mercado que ha visto el asentamiento de firmas como Stratasys, con cambios importantes en su cúpula directiva como adelantábamos en este artículo, 3D Systems, la eclosión de los marketplaces, o la irrupción de los gigantes de la industria como Autodesk, General Electric y Hewlett Packard.
Veamos entonces cuáles son los números generales del mercado en el primer semestre de 2016.
GASTO GUBERNAMENTAL
El gasto gubernamental en fabricación aditiva se distribuyó de la siguiente manera:
Por zonas monetarias, China ha invertido 278 millones de dólares, asegurándose así el liderazgo del que ya viene avisando desde hace años en este sector. En segundo lugar se situa la UE con 225 millones, y finalmente EE.UU con 50 millones.
Por países, Alemania es el país que más apoya la impresión 3D, con una inversión de 74 millones de dolares. Le sigue Inglaterra con 40 millones, Japón con 39 millones y, ya más lejos, Corea de Sur con 10 millones de dólares.
La inversión gubernamental de fabricación aditiva ha experimentado una subida global del 14,7% en este primer semestre de 2016 respecto al 2015.
EMPRESAS Y NUEVAS PATENTES
La empresa que más decididamente ha apostado por la fabricación aditiva ha sido Airbus, con 150 millones invertidos, seguida por Google con 120 millones y Autodesk, el gigante del software de diseño, que ha invertido 100 millones de dólares en este primer semestre de 2016.
En cuanto a los fabricantes de impresoras 3d industriales, las cifras han sido las siguientes:
Por cifra de facturación, el líder sin discusión ha sido Stratasys con 504 millones de dolares. Le sigue 3D Systems con 239 millones, EOS con 188 millones y, quedándose más lejos, SLM Solutions con 63 millones y Arcam con 42 millones.
En el mercado doméstico, XYZPrinting se ha llevado la palma con 50.1000 impresoras vendidas. 3D Systems le sigue con 24.552 unidades, M3D con 20.444, Ultimaker se sitúa muy cerca con 20.069 y Stratasys con 18.673.
Un apartado muy importante, y que dá muestra de la excelente salud del sector, es el de las patentes registradas por laboratorios y universidades en este primer semestre
En este apartado el líder sin discusión es la institución alemana Fraunhofer Society con 89 patentes relacionadas con la fabricación aditiva. Le siguen Chinese Academy con 79 patentes y Huazhong University con 46 patentes reistradas.
FINANCIACIÓN
Es muy común, en el campo de la impresión 3D, que los nuevos avances en forma de impresoras más rápidas, nuevas mejoras o capacidad para imprimir con algún material que hasta ahora fuera imposible, se finacien con campañas de crowdfunding. Éstas son las campañas más exitosas en estos primeros meses del año:
The Micro, la impresora de bajo coste de M3D, consiguió3,4 millones de dólares para su fabricación y distribución. Le sigue TIKO con 2,95 millones y Form 1, la primera desktop SLA, con 2,94 millones de dólares.
MATERIALES
La utilización de los diversos materiales imprimibles también nos da una idea bastante clara de hacia dónde apuntan las tendencias de usuarios y de la industria.
En este apartado se siguen llevando la palma los polímeros, con un 49% de uso, pero sorprende mucho que la impresión en metal haya aumentado hasta el 36%, de lo que se desprende que la implantación de la fabricación aditiva en el sector industrial es cada día más frecuente. Los fotopolímeros suponen el 7% de los materiales empleados, y los materiales cerámicos se hacen con el 6% de cuota de utilización. Queda un 2% de otros materiales más específicos, cómo son los biomateriales.
SOFTWARE
Los softwares más utilizados por usuarios y profesionales dependen actualmente más de las costumbres de makers y empresas que de las prestaciones que ofrecen, ya que en este aspecto casi todos lo programas se han ido igualando mucho.
Por ello, es normal que Blender conserve una cuota de utilización del 38% y que Sketchup , el sofware de google diseñado para ser utilizado por los usuarios con menos experiencia en diseño 3D, sea otro de los más utilizados con un 32%. En el sector de la ingeniería, el líder es SolidWorks con el 21%. Queda un 9% para sofwares más específicos como son Rhino en el sector de la joyería o 3D Max y Zbrush en el modelado orgánico.
CONCLUSIONES
Los números del sector de la impresión 3D confirman su ascenso imparable, tanto en cantidad como en calidad, adentrándose cada vez más en sectores más propios de la fabrición convencional, como son el sector aeronáutico, el sector del automóvil o el sector médico. Los gigantes del sector producen cada día máquinas más adaptadas a las necesidades de diferentes sectores trabajando conjuntamente con los clientes para conseguir máquinas más ajustadas a las necesidades de cada sector, abaratando procesos, recortando tiempos y en general optimizando procesos. El usuario de a pie ya ha dejado de ver la impresión 3D como un asunto exclusivo de ingenieros, como denota el boom de los marketplaces y de las impresoras desktop. Y las intituciones gubernamentales y Universidades invierten cada vez más en i+D relacionado con la fabricación aditiva, lo que hace que los avances en materia de nuevas patentes sean muy significativos.
El análisis que se desprende de las estadísticas del sector en este primer semestre demuestran la salud inmejorable del sector y también el gran camino que aún queda por recorrer… así que aún tenemos impresión 3d para mucho rato.
Fuentes: Context,Wipo,Kickstarter, Markets & Makers, I Materialise
Deja tu comentario